En un comunicado, ELA denunció que la última reforma laboral "supone un nuevo recorte en los derechos laborales". Agregó: "Es lamentable que para tratar de justificar la apuesta del Gobierno por la temporalidad se vuelva a querer engañar a la población tratando de hacer ver que más temporalidad supone más empleo".
Para la central mayoritaria en el País Vasco "más temporalidad es más precariedad, empeora las condiciones laborales y, en relación al empleo, lo que facilita es que se despida de manera más fácil y barata", por lo que la temporalidad "lo que hace es facilitar el aumento del paro".
Detalló que los puntos principales de la reforma son la eliminación del artículo del Estatuto de los Trabajadores que obligaba a las empresas a contratar de manera indefinida a un trabajador si llevaba 24 meses empleado en los últimos 30 meses y crear un nuevo contrato de formación que permite contratar a personas menores de 30 años durante 3 años pagando el 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional.
ELA criticó tanto el contenido de la reforma como la forma en la que ha sido aprobada: "Un nuevo decretazo, además en agosto, es una muestra más de los enormes déficit democráticos que existen en el Estado español".
"Un nuevo decretazo, además en agosto, es una muestra más de los enormes déficits democráticos que existen en el estado español, donde se imponen sin debate social ni político recortes de los derechos de los trabajadores y trabajadoras", apuntó ELA, al tiempo que sostuvo que "como está ocurriendo con la reforma de la Constitución, los poderes políticos están totalmente supeditados al poder económico, y trabajan al dictado de éste de manera vergonzosa".
"Se trata –amplió– de una conspiración, en la que una minoría manda y las consecuencias las sufrimos la mayoría de la población, y en especial los colectivos más desfavorecidos de la sociedad".
Para ELA, es lamentable que para tratar de justificar la apuesta del gobierno por la temporalidad se vuelva a querer engañar a la población tratando de hacer que ver que más temporalidad supone más empleo. “Lo ocurrido en los últimos 30 años evidencia que más temporalidad es más precariedad, empeora las condiciones laborales, y, en relación al empleo, lo que facilita es que se despida de manera más fácil y barata. Por tanto, la temporalidad lo que hace es facilitar el aumento del paro”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario